português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
MONITOREO UTERINO []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 5   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 5
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Saona Ugarte, Luis Arturo Pedro.
Título:Vigilancia fetal^ies / Fetal monitory
Fuente:Rev. méd. hered;1(2):50-55, dic. 1990. .
Descriptores:Monitoreo Fetal
Edad Gestacional
Madurez de los Órganos Fetales
Monitoreo Uterino
Ultrasonografía Prenatal
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/famed/rmh/1-2/v1n2tr2.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 5
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Plasencia Fernández, María Consuelo Miluska; Rojas Paredes, Farus Liseth
Orientador:Kobayashi Tsutsumi, Luis Fernando
Título:Efecto de la analgesia epidural sobre la dinámica uterina en la fase activa del trabajo de parto en primigestas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2012^ies Effect of epidural analgesia on uterine dynamics in the active phase of labor in primigravid attended at the Institute national maternal Perinatal, 2012-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 43 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Efecto de la analgesia epidural sobre la dinámica uterina en la fase activa del trabajo de parto en primigestas atendidas en el INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL, 2012. Objetivo: Determinar los posibles efectos de la analgesia epidural sobre la dinámica uterina durante la fase activa del trabajo de parto, en primigestas atendidas en el Centro Obstétrico del Instituto Nacional Materno Perinatal, durante el periodo de mayo y junio del año 2012. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, cuantitativo y prospectivo, en el cual se evaluó un grupo de primigestas que recibieron analgesia epidural en la fase activa del trabajo de parto en el servicio de Centro Obstétrico del Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de mayo y junio del año 2012. Se evalúo un total de 151 pacientes, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. El muestreo realizado fue no probabilístico y la técnica es por conveniencia. Resultados: De las 151 gestantes se observó que 104 presentaron disminución en algún parámetro de la dinámica uterina durante la evaluación de los 10 primeros minutos, el 63.46 por ciento mostró disminución en una de las características de la dinámica uterina ya sea duración, frecuencia o intensidad; un 27.89 por ciento tuvo variación en dos parámetros y el 8.65 por ciento restante mostró disminución en todas las características. Durante la evaluación de los siguientes 10 minutos se observó que la mayoría de pacientes que mostraron disminución (duración 44.37 por ciento, frecuencia 24.50 por ciento, intensidad 31.13 por ciento), no recuperaron el patrón que tenían antes de la aplicación de la analgesia. Evaluando los resultados con la Prueba de Friedman se obtuvo que existen cambios significativos tanto en la duración, frecuencia e intensidad de la dinámica uterina evaluada antes y después de la aplicación de la analgesia epidural. Conclusiones: Las pacientes que recibieron analgesia epidural tienen mayor probabilidad de presentar alteraciones en algún parámetro de la dinámica uterina. La duración de la contracción uterina post aplicación de la analgesia epidural durante los 10 primeros minutos disminuyó en la mayoría de pacientes, mientras que la frecuencia y la intensidad se mantuvieron constantes. Evaluándolo individualmente, la duración de la dinámica uterina es el parámetro más afectado, mientras que el menos afectado es la intensidad. Una mínima cantidad de pacientes presenta alteración en las tres características de la contracción uterina evaluadas (AU)^ies.
Descriptores:Analgesia Epidural
Trabajo de Parto
Monitoreo Uterino
Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; O, WQ, 300, P66, ej.1. 010000091187; PE13.1; O, WQ, 300, P66, ej.2. 010000091188

  3 / 5
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Zumaeta Rodríguez, Miguel Augusto
Título:Índice de pulsatilidad medio de las arterias uterinas y su relación con preeclampsia y complicaciones perinatales. Instituto Materno Perinatal. Octubre 2010 - Mayo 2011^ies Pulsatility index mean of the uterine arteries and its relation to preeclampsia and perinatal complications. Institute Materno Perinatal. October 2010 - May 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 49 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:El objetivo del estudio fue determinar la utilidad del índice de pulsatilidad medio de las arterias uterinas mayor del percentil 95 como predictor de preeclampsia y complicaciones perinatales en gestantes durante el período comprendido entre octubre del 2010 a mayo del 2011. En el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima - Perú se realizó un estudio observacional, transversal, analítico y prospectivo comparando 24 gestantes con índice de pulsatilidad medio mayor del percentil 95 con otras 40 que no lo tuvieron. El análisis estadístico se realizó con el programa IBM Statistics SPSS 19. La media del índice de pulsatilidad fue 1,31+/-0,31 (rango: 0,53 - 2,08) y su distribución siguió una distribución bimodal. El riesgo de preeclampsia y de complicaciones perinatales en pacientes con índice de pulsatilidad medio de las arterias uterinas mayor del percentil 95 fue 5,23 (IC al 95 por ciento: 3,84-9,82) y 4,42 (IC al 95 por ciento: 2,98-6,34); respectivamente, en comparación con pacientes con índice de pulsatilidad medio de las arterias uterinas menor del percentil 95. El análisis multivariado demostró que las complicaciones materno perinatales independientes y significativas en gestantes con índice de pulsatilidad de las arterias uterinas mayor del percentil 95 fueron: morbilidad materna (OR 4,39; 95 por ciento IC 2,02-9,55), restricción de crecimiento intrauterino (OR 7,25; 95 por ciento IC 4,42-15,08), pequeño para la edad gestacional (OR 7,16; 95 por ciento IC 4,42-15,08), Apgar < 7 (OR 5,01; 95 por ciento IC 2,87-8,70), óbito fetal (OR 2,91; 95 por ciento IC 2,01-4,11) e ingreso a UCI (OR 3,39; 95 por ciento IC 2,19-4,30). Se concluyó que el índice de pulsatilidad medio de las arterias uterinas mayor del percentil 95 predice en forma significativa la presencia de preeclampsia y complicaciones materno-perinatales asociadas independientemente de la edad gestacional. (AU)^iesThe objective of the study was to determine the usefulness of mean pulsatility index of the uterine arteries greater than 95th percentile as a predictor of preeclampsia and perinatal complications in pregnant women during the period October, 2010 to May, 2011. At Maternal Perinatal National Institute in Lima-Peru is was carried out an observational, cross-sectional and prospective analytical study comparing 24 pregnant women with mean pulsatility index of the uterine arteries greater than 95th percentile with 40 others that did not. Statistical analysis was performed with the IBM SPSS Statistics 19 program. The mean pulsatility index was 1.31+/-0.31 (range: 0.53 to 2.08) and itÆs continued a distribution bimodal distribution. The risk of preeclampsia and perinatal complications in patients with mean pulsatility index of the uterine arteries greater than 95th percentile was 5.23 (95 per centCI: 3.84 to 9.82) and 4.42 (95 per centCI: 2.98 to 6.34), respectively, compared with patients with mean pulsatility index lower uterine artery 95 percentile. Multivariate analysis showed that independent and significant perinatal maternal complications in pregnant with mean pulsatility index of the uterine arteries greater than 95 percentile were: maternal morbidity (OR 4.39, 95 per cent CI 2.02 to 9.55), growth restriction intrauterine (OR 7.25, 95 per cent CI 4.42 to 15.08), small for gestational age (OR 7.16,95 per cent CI 4.42 to 15.08), Apgar<7 (OR 5.01, 95 per cent CI2.87 to 8.70), stillbirth (OR 2.91, 95 per cent CI 2.01 to 4.11) and ICU admission (OR 3.39, 95 per cent CI 2.19 to 4, 30). It was concluded that half the pulsatility index of the uterine arteries predicts the 95th percentile increased significantly in the presence of preeclampsia and perinatal complications associated maternal regardless of gestational age. (AU)^ien.
Descriptores:Preeclampsia
Flujo Pulsátil
Monitoreo Uterino
Flujometría por Láser-Doppler
Complicaciones del Embarazo
Estudio Observacional
 Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto
Localización:PE13.1; ME, WQ, 215, Z93, ej.1. 010000091881; PE13.1; ME, WQ, 215, Z93, ej.2. 010000091882

  4 / 5
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Torres Iturrizaga, Cinthya Rosario
Título:Velocimetría Doppler de las arterias uterinas en el primer y segundo trimestre de gestación y su relación con macrosomía fetal en gestantes atendidas en el INMP año 2011-2012^ies Doppler velocimetry of the uterine arteries in the first and second trimester of pregnancy and its relationship with fetal macrosomia in pregnant women at the INMP year 2011-2012-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 33 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:OBJETIVOS: Determinar si existe relación entre la Velocimetría Doppler de las arterias uterinas en el primer y segundo trimestre de gestación y la macrosomía fetal en gestantes atendidas en el lNMP Año 2011-2012. METODOLOGIA: Estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo. Se trabajó 156 gestantes con edad gestacional menor de o igual a 26 semanas atendidas en la Unidad de Medicina Fetal del INMP durante el periodo Octubre 2011-Mayo 2012, Se estimaron las frecuencias absolutas y relativas de las variables de cualitativas y medidas de tendencia central y de dispersión de las cuantitativas. Se utilizó para el análisis bivariado la prueba Chi cuadrado para las variables cualitativas y t-Student para las variables cuantitativas. Se estimaron los valores diagnósticos de los indicadores de Velocimetría Doppler. RESULTADOS: La edad materna promedio de las gestantes es de 27.8 años y la edad gestacional promedio es de 20±4.5 semanas. El 63.5 por ciento de las gestantes se encuentran entre las edades de 20-35 años y el 19.9 por ciento son mayores a 35 años. La edad gestacional de la mayoría de las pacientes se encuentra entre 13-24 semanas (81.4 por ciento). El 4.5 por ciento de los fetos son macrosómicos y el 92.3 por ciento se encuentra entre los pesos de 2500-3999 gramos. La edad gestacional por Capurro de los recién nacidos se encuentra en su mayoría entre 37-40 semanas. La presión sistólica promedio de la ecografía Doppler es 101+/-36.8mmHg y la presión diastólica promedio es 42.6+/-24.4mmHg. El Índice de Pulsatilidad promedio es 1.1+/-0.4 y el Índice de Resistencia es 0.6+/-0.1. La presión sistólica promedio de los recién nacidos con Macrosomía fetal es mayor (146+/-90.3) comparado con la presión sistólica promedio de los recién nacidos que no presentaron Macrosomía (98.9+/-31.4) (p=0.001), la presión diastólica promedio en el grupo de los fetos con macrosomía es 75.9+/-65.9 comparado con los fetos que no presentaron macrosomía 41.1+/-19.9...(AU)^iesOBJECTIVE: To determine the correlation between Doppler velocimetry of the uterine arteries in the first and second trimester of pregnancy with fetal macrosomia in pregnant women at the INMP, during the years 2011-2012. METHODOLOGY: Descriptive, prospective, longitudinal observational study. There were evaluated 156 pregnant women with gestational age less than or equal to 26 weeks attending the Fetal Medicine Unit INMP during the period October 2011-May 2012. There were estimated absolute and relative frequencies for qualitative variables and measures of central tendency and dispersion of the quantitative. We used for bivariate analysis the test Chi-square for categorical variables and t-Student for quantitative variables. We estimated the diagnostic values of Doppler velocimetry indicators. RESULTS: The average maternal age of pregnant women is 27.8 years and the average gestational age is 20+/-4.5 weeks. The 63.5 per cent of pregnant women are between the ages of 20-35 years and 19.9 per cent are older than 35 years. The gestational age of most patients is between 13-24 weeks (81.4 per cent) and the minority, <=12 weeks (5.1 per cent). Abdominal ultrasound is the most commonly technique used (77.6 per cent). The 4.5 per cent of fetus are macrosomic and 92.3 per cent are between the weights of 2500-3999 grams. The gestational age of newborns by Capurro is mostly between 37-40 weeks. The average systolic Doppler ultrasound is 101+/-36.8 mmHg and the average diastolic pressure is 42.6+/-24.4mmHg. The average pulsatility index is 1.1+/-0.4 and resistance index is 0.6+/-0.1. The average systolic blood pressure of newborns with fetal macrosomia is higher (146+/-90.3) compared with the average systolic pressure of infants who are not macrosomic (98.9+/-31.4) (p=0.001), the average diastolic pressure in group of fetus with macrosomia is 75.9+/-65.9 compared with fetus that do not present macrosomia 41.1+/-19.9 (p<0.001). The average pulsatility index in the first...(AU)^ien.
Descriptores:Macrosomía Fetal
Flujometría por Láser-Doppler
Monitoreo Uterino
Arteria Uterina
Estudio Observacional
 Estudios Longitudinales
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; ME, WQ, 209, T74, ej.1. 010000095178; PE13.1; ME, WQ, 209, T74, ej.2. 010000095179

  5 / 5
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Pinto Atoccza, Tereza
Orientador:Huerta Tacchino, Erasmo
Título:Análisis de los resultados del test estresante en gestantes con y sin preeclampsia atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el primer semestre 2014^ies Analysis of the results of the stressful test in pregnant women with and without preeclampsia treated at the National Institute Maternal Perinatal in the first half 2014-
Fuente:Lima; s.n; 2016. 38 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Objetivo: Analizar los resultados del test estresante en gestantes con y sin preeclampsia atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el primer semestre del año 2014. Material y Métodos: Estudio analítico de preeclámpticas y controles, retrospectivo y de corte transversal, que tuvo como muestra a 190 gestantes con resultados cardiotocográficos del test estresante divididas en dos grupos: pacientes con diagnóstico de preeclampsia (n=95) y pacientes sin preeclampsia (n=95). Para el análisis descriptivo o univariado de las variables cuantitativas se estimaron medias y desviación estándar y para las variables cualitativas se estimaron frecuencias y porcentajes. Para el análisis inferencial, se utilizó la prueba Chi-cuadrado, el cual se consideró significativo cuando tenía un valor p<0.05. Resultados: El 86 por ciento tuvo diagnóstico de preeclampsia leve y el 14 por ciento de preeclampsia severa. Los hallazgos cardiotocográficos del test estresante en las gestantes con preeclampsia fueron: línea de base 110-160 lpm (98.9 por ciento), variabilidad mayor o igual a 1 (90.5 por ciento), aceleraciones presentes (85.3 por ciento), desaceleraciones variables (14.7 por ciento), desaceleraciones mayor o igual a 50 por ciento (13.7 por ciento) y contracciones uterinas menor a 5 (98.9 por ciento). En las gestantes sin preeclampsia, los hallazgos cardiotocográficos del test estresante fueron: línea de base 110-160 lpm (100 por ciento), variabilidad mayor o igual a 1 (97.9 por ciento), aceleraciones presentes (85.3 por ciento), desaceleraciones variables (8.4 por ciento), desaceleraciones mayor o igual a 50 por ciento (8.4 por ciento) y contracciones uterinas menor a 5 (100 por ciento). La ausencia de variabilidad estuvo relacionada a la presencia de preeclampsia (p=0.030). Además se encontró relación entre la conclusión dudosa e insatisfactoria y la presencia de preeclampsia (p=0.033). Conclusión: Los resultados del test estresante en gestantes atendidas en...(AU)^iesObjective: Analyze the results of stressful test in pregnant women with and without preeclampsia treated at the National Institute Maternal Perinatal during the first half of 2014. Material and Methods: Analytical study of cases and controls, retrospective and cross-sectional, held as shown at 190 pregnant women with CTG results of stressful test divided into two groups: patients diagnosed with preeclampsia (group cases, n = 95) and patients without preeclampsia (group control, n = 95). For descriptive or univariate analysis of quantitative variables mean and standard deviation were estimated for qualitative variables and frequencies and percentages were estimated. For the inferential analysis, Chi-square test, which was considered significant when p<0.05 value was used. Results: 86 per cent had diagnosis of mild preeclampsia and 14 per cent of severe preeclampsia. The findings cardiotocographic stressful in pregnant women with preeclampsia test were: baseline 110-160 lpm (98.9 per cent), greater than or equal to 1 (90.5 per cent), accelerations present (85.3 per cent), variable decelerations (14.7 per cent) variability, greater than or equal to 50 per cent (13.7 per cent) and regular uterine contractions (91.5 per cent) slowdowns. In pregnant women without preeclampsia, cardiotocographic stressful test findings were: baseline 110-160 lpm (100 per cent), greater than or equal to 1 (97.9 per cent), accelerations present (85.3 per cent), variable decelerations (8.4 per cent) variability greater than or equal to 50 per cent (8.4 per cent) and regular uterine contractions (98.9 per cent) slowdowns. The lack of variability was associated to preeclampsia (p = 0.030). Moreover relationship between doubtful and unsatisfactory conclusion and the presence of preeclampsia (p = 0.033) was found. Conclusions: The results of the stressful test in pregnant women attended at National Institute Materno Perinatal during the first half of 2014 it shows that the variability and...(AU)^ien.
Descriptores:Monitoreo Fetal
Monitoreo Uterino
Cardiotocografía
Preeclampsia
Estudios Observacionales como Asunto
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
 Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4903/1/Pinto_at.pdf / es
Localización:PE13.1; O, WQ 209, P59, ej.1. 010000101744; PE13.1; O, WQ 209, P59, ej.2. 010000101745



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3